Histórico

    La propuesta y el origen del PROGRAMA DE MODELACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE - PPGM - resultó del diálogo establecido entre grupos de profesores de las áreas de Ciencias Exactas, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas de la UEFS dentro de una concepción multidisciplinar, con miras a la interdisciplinariedad y el intercambio académico.


    Inicialmente el programa buscó, en conexión con los conocimientos, el uso de procesos y metodologías innovadoras y adecuados para alcanzar nuestra meta, la interdisciplinariedad. El concepto de Ciencias Ambientales, abarca tanto los estudios de los componentes físicos y biológicos del ambiente, como la intervención del hombre en la conducción de procesos importantes y la consecuente modificación del paisaje. El corolario de este punto de vista es que PPGM ha tratado de integrar el trabajo de profesores de diferentes áreas: Humanidades (sociología, economía, administración e historia), Ciencias de la Computación, Ciencias Exactas (química, geología, estadística, física y matemáticas), Ciencias Biológicas (botánica, zoología, ecología y etnociencias) y Salud (enfermería), con el objetivo de promover una discusión más amplia, más profunda y humanística entre las diferentes áreas de conocimiento, así como una profundización teórico-metodológica con la ayuda de técnicas y métodos que utilizan softwares y otros recursos computacionales, que promueven la innovación en el campo académico y científico, con la producción de aplicaciones, además de agregar al programa una producción tecnológica excepcional junto con la producción científica. Al inicio de sus actividades en 2006, el Programa tenía una selección semestral y ofrecía 08 plazas para becas de maestría.


    Posteriormente, con la disponibilidad de mejor infraestructura administrativa e investigativa y con la expansión del personal docente, el acceso a los estudiantes se hizo anual, con un aumento gradual de las vacantes siguiendo una recomendación de CAPES que advirtió sobre la posibilidad de comprometer el flujo de los alumnos, si se mantiene el ticket semestral. Entre 2008 y 2010, el número de vacantes ofrecidas se duplicó, habiéndose estabilizado en 16 vacantes por año. Cabe mencionar que, a partir de 2011 al menos el 20% de las vacantes se reservaron para estudiantes extranjeros. Esta modificación satisfizo la creciente demanda del público externo interesado en unirse al programa, como resultado de la inserción de la UEFS en las redes de cooperación internacional, obteniendo así una mayor visibilidad internacional.

    En 2020, el programa tuvo su propuesta de doctorado aprobada por Capes, demostrando su nivel de madurez, organización y aporte significativo durante ese tiempo con la formación de más de cien Masters en Ciencias Ambientales en este período.